Plantas Compactas
En la actualidad hay distintos tipos de tecnologías para resolver el tema de la calidad de agua potable, de la misma manera hay diferentes calidades que se necesitan resolver. Por ejemplo dentro de las tecnologías para tratamiento de agua tenemos plantas convencionales que utilizan el sistema de inyección de químicos, coagulación, floculación, clarificación y filtración para luego almacenar el agua ya sea en una cisterna a nivel de suelo o a nivel de tanque.
El agua tiene una serie de compuestos que debemos retirar dependiendo de la fuente donde esta se encuentre. Podemos decir que existen aguas superficiales y aguas subterráneas. Por ejemplo si su fuente es de lagos, ríos o reservorios el agua tiende a tener mayor nivel de sedimentos. Podríamos mencionar también a pozos someros los cuales tienen una gran cantidad de contaminación bacteriológica y muy poco contenido mineral.
Existen también los pozos profundos en donde el agua no cuenta con contenido microbiológico pero podría tener problemas de sales minerales o metales pesados como el arsénico.
Todo esto hace que una planta de tratamiento de agua sea un equipamiento que este especificado para cada tipo de problema que necesitamos resolver.
Dentro de esto las plantas compactas permiten una mayor flexibilidad de acuerdo al tipo de compuesto ya que en cierta forma son configurables. Una gran ventaja de estas plantas es que ofrecen una instalación breve, utiliza poco espacio y tiene un bajo consumo de químicos, lo cual es necesario muchas veces para pequeñas comunidades y para caudales de consumo bajo y mediano.
Otra gran ventaja de las plantas compactas es la simplificación de procesos, es decir dentro de un proceso convencional lo que se hace es que se dosifica químicos para formar coágulos o floculos a partir de partículas pequeñas de forma de que estas se vayan haciendo más grandes por medio del proceso de coagulación en otras palabras el químico atrapa y adhiere partículas pequeñas y se van juntando entre sí para durante el proceso de clarificación caer al suelo, fuera del agua que sigue su proceso a través de una placas inclinadas en un flujo ascendente mientras que las partículas descienden.
En el caso de la planta compacta se hace la inyección de químicos, la mezcla rápida y el proceso de coagulación y primera clarificación en una sola etapa. Se utiliza el principio llamado coagulación por contacto es decir en un inicio no necesitamos partículas tan grandes para poderlas remover ya que el paso se hace a través de una grava gruesa, la cual permite que estas partículas se junten rápidamente y en un gran número sean retiradas en esta primera parte. En la segunda parte se encuentra una filtración de pulimento nada más y con esto obtenemos ya una calidad de agua en lo que se refiere a turbidez y color; si adicionalmente necesitamos retirar malos olores o compuestos difíciles como el hierro y el manganeso simplemente tenemos que propiciar una precipitación de estos compuestos y utilizar una grava especializada.
Podemos decir que las plantas compactas aparte de su fácil transporte y ahorro de espacio funcionan automáticamente, es decir el agua ingresa y lo único que hay que hacer es calibrar la dosis de químico que el agua va a necesitar y después de esto la planta puede operar de forma automática.
En el caso de requerirlo se pueden agregar procesos de manera muy fácil como filtración de carbón activado, desinfección UV, desinfección por ozono, por cloro, control de Ph entre otras.
Es por todas estas ventajas que la tendencia en Europa, Asia y África es la implementación de Plantas de Tratamiento que utilizan este principio de filtración ya que su costo es menor, necesitan de poco espacio y el uso de químicos es notablemente menor al de una planta convencional.


